domingo, enero 30, 2011

Las revoluciones que comienzan

Que enero tan duro. También con pérdidas como las del tatic, Samuel Ruiz.

Pero los vientos del cambio soplan. Primero fue Tunez y ahora Egipto. El común denominador es la presencia de regímenes aferrados al poder por más de 20 años. La gente se harto, pero la combinación letal es la crisis económica.

Facebook y Tweeter forman parte de la resistencia civil, permitiendo la organización de la población. En Egipto, se apagó la red. Como esa linea del Episodio I: una interrupción en las comunicaciones significa invasión; aquí podemos agregarle, represión.

La chispa como tal no es una metáfora. En Túnez, la Intifada de Sidi Bouzid, que comenzó en la ciudad de Sidi Bouzid, fueron una serie de protestas democráticas, con gran presencia de jóvenes, que sentaron un precedente en el mundo árabe y consiguieron derrocar al gobierno autocrático de Ben Ali. Los medios de comunicación han tomado como fecha de inicio el 17 de diciembre de 2010, cuando el joven diplomado informático Mohamed Bouazizi se quemó a lo bonzo para protestar por la acción de la policía que, al confiscarle su puesto callejero de venta de frutas, le había condenado al paro, y continuaron por la reacción de la población con fuertes protestas ante el suceso, así como por el incremento excesivo de los precios en los alimentos básicos, la corrupción, las malas condiciones de vida de los habitantes tunecinos y la falta de oportunidades para superar la crisis económica que sufría el país desde 2008.

La chispa en realidad ha sido tomada por más de un pueblo. Ahora Yemen, Jordania y Argelia tendrán preocupaciones ondas.

Pero la preocupación de Washington y la UE, es la posibilidad de que grupos islámicos extremistas tomen el control. Algo hipócrita considerando que han estado financiando a los regímenes totalitarios de la zona desde hace mucho tiempo.

Es curioso como el orden puede cambiar con un golpe certero. Cuidado con los sinsentidos como el del arribo de Baby Doc a Haití.

¿Qué tan diferente es lo que nos esta pasando? No mucho. Estamos en medio de una guerra de baja intensidad, adormecidos por los medios. Pero hay quienes no tienen TV.

¿Por qué no ha sucedido algo asi? Los negocios se arruinan. Estamos muy cerca de USA, aunque una guerrita cerca les saldría más barato que Afganistán.

OJO. El contagio no solo tiene que ser local; los migrantes pueden tener también un papel.

No hay comentarios.: