sábado, diciembre 07, 2013

Anédotas de oro negro y tierra roja

¿Qué pasa cuando se entrega algo valioso y luego se quiere recuperar?
¿Qué pasa si por no querer entregar algo, te lo quitan violentamente?
¿Qué pasa cuando lo recuperado lo vuelves a malbaratar? ¿cómo se recupera?


Hay un refrán árabe que dice: "La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa será mía".

En esta cuestión de la expotación del oro negro en suelo ajeno hay varias anécdotas, las cuales trataré de recopilar.

La de Irán en los 1950s, y como es que un "operativo negro" derrocó a su gobierno para obtener conseciones de explotación de su petróleo y luego una sangrienta guerra para recuperar su soberanía (ver esta nota).

Si se ve desde la óptica de botín de guerra, se tiene el caso de Iráq en esta nota de 2012:

"Si bien el ejército estadounidense ha puesto fin formalmente a la ocupación de Iraq, algunas de las compañías petroleras más grandes de Occidente, como ExxonMobil, BP y Shell, se quedan.
El 27 de noviembre pasado, 38 meses después de que [la empresa anglo-holandesa] Royal Dutch Shell anunciara su interés por conseguir un cuantioso negocio de gas en el sur de Iraq, el gigante del petróleo firmó un contrato por nada menos que 17.000 millones de dólares en gas.
Tres días después, la empresa energética Emerson, con sede en Estados Unidos, presentó a subasta una oferta de contrato para operar en el gigantesco campo petrolífero iraquí de Zubair, que según las informaciones dadas contiene unos ocho millones de barriles de petróleo.
...
BP ya explota el supergigantesco campo petrolífero iraquí de Rumaila, y la otra gigantesca reserva que es el campo de Majnún la explota Royal Dutch Shell. Ambos campos se encuentran en el sur de Iraq."

También recuerdo que en la historia reciente, durante la ocupación de Afganistán en busca de Bin Laden , el 30 de mayo de 2010 Köhler (en ese entonces presidente de Alemania) dejó fulminantemente el cargo tras haber asegurado que, en determinados casos, como en Afganistán, se podían justificar intervenciones militares por consideraciones económicas, lo que generó una lluvia de críticas.

Y eso fue solo a punta del iceberg. En esta nota se lee:

"Exxon Mobil, la mayor petrolera privada del mundo, estudia aterrizar en Afganistán y la canadiense Terraseis, anuncia haber encontrado petróleo en la provincia Faryab. Desde la ocupación en 2001, los países de la OTAN han perforado, sólo en la cuenca del Amo Darya, 322 pozos, donde se estima que hay entre 500 y 2 mil millones de barriles de crudo.
Aunque la prensa occidental habla con euforia del “descubrimiento” repentino del Oro Negro afgano, desligándolo de la invasión y la ocupación del país, desde 1938 —cuando los británicos construyeron las primeras refinerías en Irán y Arabia— había conocimiento sobre los yacimientos petrolíferos de Angut, al norte de Afganistán, que en 1959 fueron explotados por los soviéticos, quienes construyeron el primer gasoducto del país que terminaba en Uzbekistán. Hasta 1966 habían perforado otros 60 pozos en el suelo de Herat y Helmand entre otras zonas. En los 80, mientras EEUU armaba a los mercenarios liderados por Bin Laden y les llamaba “luchadores por la libertad”, desmantelando el gobierno socialista del doctor Nayibloha, la URSS iba a construir una refinería capaz de producir un millón de toneladas de gas por año.
Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, el  principal objetivo de EEUU fue, aparte de impedir la reconstrucción del espacio post-soviético bajo el paraguas de Moscú y la creación de bases militares en la vecindad de China, Rusia e Irán, la construcción del gasoducto transafgano TAPI (Turkmenistán, Afganistán, Pakistán, India), desde el mar Caspio al mar Arábigo, con el fin de llevarse el gas de Turkmenistán. Con su “doctrina de la seguridad colectiva”, santo y seña de sus guerras por los recursos, la OTAN no ha conseguido ninguno de los objetivos, ni siquiera con la ocupación directa del país en 2001, y sus 300 mil soldados y decenas de miles de mercenarios y contratistas."


Y en lo que respecta a recuperar o nacionalizar el petróleo...

Caso Kuwait:

La Kuwait Oil Company KOC (actualmente compañía filial de KPC) fue creada en 1934 bajo propiedad de las extranjeras Anglo-Persian Oil Company y la Golf Oil Corp., hoy en día BP y Chevron respectivamente. La KOC operó en Kuwait como una concesión otorgada por el emir, hasta que en 1975 se promovió la definitiva nacionalización de la empresa. A partir de entonces se crearon otras compañías encargadas de la transformación y comercialización del crudo, y para 1980 se crea la KPC como un gran consorcio que envuelve a todas las empresas vinculadas a los hidrocarburos en Kuwait. KPC y sus compañías filiales son de total propiedad del estado kuwaití.

Caso Argentina:

En 1992 el gobierno peronista de Carlos Menem desnacionalizó el petróleo, transfiriendo los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión en política petrolera. La compañía española Repsol compró a YPF y pasó a llamarse Repsol YPF.7 La petrolera española sobreexplotó los yacimientos, pero no exploraron nuevos. A consecuencia de estas políticas, durante el 2010 y 2012 (gobierno de Cristina Kirchner), Repsol YPF tuvo que importar en reiteradas ocasiones, grandes cantidades de nafta, para poder abastecer los surtidores de las estaciones de servicio para automóviles, camiones y máquinas agrícolas. En algunas ocasiones también hubo faltantes de gas, lo que trajo un pequeño retroceso en la industria.8 9 10 11 La Argentina es un país muy dependiente del gas, siendo junto a Rusia el país de mayor empleo de gas como energía.12 En el primer trimestre de 2012, varias provincias expropiaron áreas que se encontraban en concesión de Repsol YPF, mientras que el gobierno de Cristina Kirchner buscaba recuperar parte de YPF. Finalmente, el 16 de abril de ese año, el gobierno argentino decidió la expropiación de la petrolera, adjudicándose así el 51 % de las acciones en poder de Repsol para el estado nacional y repartiendo el 49 % restante en acciones para las provincias productoras.13

Caso Venezuela:

Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la nacionalización de su industria petrolera. En agosto de 1971, bajo la presidencia de Rafael Caldera, se aprobó una ley que nacionalizó la industria del país de gas natural. También en 1971 la ley de reversión se aprobó que se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revertiría a la nación sin compensación a la expiración de la concesión.8 El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832. El Decreto 832 establece que toda la exploración, producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.8 Así que para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972.
No se hizo oficial sin embargo, hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", pidió la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó su industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazados por empresas venezolanas. PDVSA controla la actividad de participación de petróleo y gas natural en Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y es la empresa petrolera tercera más grande del mundo.








No hay comentarios.: